El 73% de los femicidios fueron cometidos dentro de las viviendas.
La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia (CSJN) presentó el Registro Nacional de Femicidios, en el que determinó que fueron 268 las mujeres asesinadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2019 y 5 los transfemicidios y travesticidios durante ese período.
El informe surgió como resultado de uno de los reclamos de la masiva movilización de Ni Una Menos, en 2015, y está a cargo de la Oficina de la Mujer y de la Oficina de Violencia Doméstica de la CSJN. Según el documento, que tiene más de 200 páginas, el 73% de los femicidios ocurrieron dentro de las viviendas.
De los femicidios registrados, 252 fueron considerados como femicidios directos mientras que 16 fueron reconocidos como femicidios vinculados, es decir, homicidios contra una o más personas con el fin de generarle sufrimiento a una mujer. El Registro «se nutre de los datos cualitativos de las causas, no solo de los sistemas informáticos», explicó la jueza Elena Highton de Nolasco, vicepresidenta de la CSJN.
El documento registró que 9 de las víctimas se encontraban embarazadas, 7 en situación de prostitución y 6 tenían algún tipo de discapacidad. A su vez, tiene en cuenta otros datos sociodemográficos que aportan las distintas causas de los poderes judiciales y ministerios públicos fiscales del país, a partir de los que se informó que 4 de las víctimas eran mujeres de pueblos originarios, 9 eran migrantes internacionales, 2 eran migrantes interprovinciales y al menos 3 eran migrantes intraprovinciales.
Según afirmó Highton de Nolasco, este informe «revela la violación sistemática a los derechos humanos de las mujeres en nuestro país».
Otro de los datos que señala el informe es el impacto de los femicidios en niños, niñas y adolescentes, de los cuales, en todo el país, 222 quedaron en situación de orfandad. A su vez, analiza las situaciones en cada provincia: Catamarca, Chaco, Formosa, Chubut, Salta, Tucumán, San Juan, Misiones, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa, en orden decreciente, tienen una tasa de víctimas de femicidios por encima de la tasa nacional que es de 1,11 cada 100 mil mujeres.