Ninguna región se libró de la caída del comercio internacional en el segundo trimestre de 2020, pero la caída más pronunciada se registró en las regiones de Asia occidental y meridional, donde las importaciones cayeron un 35% y las exportaciones un 41%, indica un informe de la ONU.
En su informe trimestral de actualización de comercio mundial, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD por su siglas en inglés) pronosticó hoy una caída interanual del valor del comercio mundial del 7% al 9% para 2020, a pesar de algunas señales de repunte en el tercer trimestre, en el contexto de la pandemia de coronavirus.
También estimó que el intercambio será aproximadamente un 5% menor en el tercer trimestre de 2020 que durante el mismo período de 2019.
La UNCTAD remarcó que esta cifra, aunque implica «una mejora con respecto a la disminución interanual del 19% registrada en el segundo trimestre de 2020, sigue siendo insuficiente para sacar el comercio mundial del rojo».
El informe indica que «las previsiones preliminares sitúan el crecimiento interanual para el cuarto trimestre de 2020 en un 3% menos. Pero esta cifra aún es incierta debido a las preocupaciones sobre cómo evolucionará la pandemia de Covid-19 y afectará la actividad económica en los próximos meses».
El documento enfatiza «la notable recuperación comercial de China donde las exportaciones del país, después de caer en los primeros meses de la pandemia, se estabilizaron en el segundo trimestre de 2020 y se recuperaron con fuerza en el tercer trimestre, con tasas de crecimiento interanual de casi el 10%. A diferencia de otras economías importantes, las importaciones chinas se estabilizaron en julio y agosto y crecieron un 13% en septiembre».
Para la UNCTAD, la evolución de las exportaciones de los países en desarrollo han obtenido mejores resultados que las de las naciones desarrolladas.
Las economías en desarrollo mejoraron del -18% en el segundo trimestre al -6% en julio, mientras que las de los países desarrollados aumentaron del -22% al -14%, medido como incremento interanual.
El informe subraya que «ninguna región se libró de la caída del comercio internacional en el segundo trimestre de 2020, pero la caída más pronunciada se registró en las regiones de Asia occidental y meridional, donde las importaciones cayeron un 35% y las exportaciones un 41%. En julio, la caída del comercio sigue siendo significativa en la mayoría de las regiones, excepto en Asia oriental».
En referencia a los suministros médicos para contrarrestar la pandemia del Covid-19, el documento presta especial atención a aquellos de protección personal, desinfectantes, kits de diagnóstico, respiradores de oxígeno y otros equipos hospitalarios.
«El comercio de suministros médicos de Covid-19 ha crecido en un promedio de más del 50% desde abril de 2020, pero el aumento de dicho comercio ha beneficiado principalmente a los residentes de las naciones más ricas. En general, las importaciones per cápita de productos médicos esenciales para mitigar la pandemia han sido unas 100 veces más altas para los países de ingresos altos que para los países de ingresos bajos», puso de relieve el informe.
Finalmente, la UNCTAD destaca que «la diferencia en el acceso a una posible vacuna Covid-19 para los residentes de países ricos y pobres podría ser incluso más drástica que para los suministros médicos. Si bien algunos países de bajos ingresos tienen la capacidad de fabricar localmente algunos equipos de protección, es posible que este no sea el caso de las vacunas, que requieren una mayor capacidad de fabricación y logística».