La incorporación de actividades con el correr de las semanas, trajo aparejado que actualmente el 66,4% del empleo privado formal se encuentra potencialmente habilitado para trabajar en las empresas.
Tras la flexibilización de las medidas de aislamiento social, la actividad económica comenzó su recuperación en mayo, por lo cual marzo y abril marcarían el «piso» de la caída, destacó el informe presentado este martes por el Centro de Estudios para la Producción.
“Todo indica que los cuarenta días comprendidos entre el 20 de marzo y fines de abril fueron el piso de la actividad económica y que en mayo gradualmente la producción se está reactivando. Diversos indicadores van en esa dirección”, destacó el documento.
Durante las dos primeras semanas de la cuarentena solo el 43,1% de los asalariados formales del sector privado estuvo potencialmente habilitado para circular, mayormente los que trabajan en la producción de alimentos, medicamentos y energía, el transporte de bienes esenciales y servicios tales como telecomunicaciones y salud.
El CEP también explicó que la cifra lograda en mayo del 66,4% “es decididamente menor (52%) en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que aún se encuentra en la fase 3 de la cuarentena, y mucho mayor en provincias como Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan y Tucumán, en donde supera el 80%”.
Analistas del Centro de Estudios para la Producción destacaron que, durante la última semana, varias empresas automotrices han comenzado una recuperación de sus actividades, lo que también alienta a otras empresas del sector autopartista y de servicios.
Energía Eléctrica
También se registró un incremento de la demanda de energía eléctrica en la industria.
“De acuerdo a Cammesa, la demanda energética de las grandes firmas productoras de materiales para la construcción cayó 93,7% en la semana posterior al 20 de marzo. Hoy esa caída, comparada contra la semana previa a la cuarentena, es del -34,9%”, detalló el informe del CEP.
Exceptuados de la cuarentena
Un dato relevante es que un tercio de los asalariados formales privados exceptuados de la cuarentena son mujeres y dos tercios son varones.
“Este porcentaje es el mismo que en situaciones de normalidad, lo cual indica que en el aislamiento se mantuvieron las desigualdades en la inserción laboral. Ello se debe a que el sector de salud – altamente feminizado- compensó en parte a actividades esenciales de alta masculinización -como el complejo agroalimentario y el energético- que tienen mayor peso en el empleo”, agregó.
Indec
Para mañana, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) tiene previsto informar la caída que registró el nivel actividad económica durante marzo y el acumulado durante el primer trimestre del año.
Hasta febrero, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) acumulaba un retroceso de 2 %, un porcentaje que -en base a las proyecciones- se potenció aún más marzo con la puesta en marcha de las medidas de aislamiento social.
Según el CEP, la economía en su conjunto «mostraba signos de recuperación» durante el primer bimestre del año, menos el sector de la construcción, que incidió hacia la baja tanto el índice de actividad como el de empleo.