El Museo Nacional de Bellas Artes iniciará una serie de homenajes a partir del próximo martes compartiendo testimonios, el documental «Civilización» y publicaciones de textos entre otras acciones dedicadas a evocar la vida y obra de «uno de los artistas argentinos más originales y relevantes de nuestra historia».
En el centenario del natalicio de León Ferrari (Buenos Aires, 1920), el Museo Nacional de Bellas Artes iniciará una serie de homenajes a partir del próximo martes compartiendo testimonios, el documental «Civilización» y publicaciones de textos entre otras acciones dedicadas a evocar la vida y obra de «uno de los artistas argentinos más originales y relevantes de nuestra historia».
Reconocido entre los artistas contemporáneos más importantes del mundo, Ferrari (Buenos Aires, 3 de septiembre 1920 – 25 de julio de 2013), con su original crítica al poder y la defensa de los derechos humanos, fue un creador multifacético y autodidacta.
En el homenaje que realiza el Bellas Artes, los primeros testimonios serán los de Noé Jitrik, Silvio Rodríguez, Ticio Escobar, Tamara Stuby, Nora Hochbaum y Fabián Lebenglik, quienes comparten sus recuerdos sobre Ferrari y podrán verse en la página web del museo (www.bellasartes.gob.ar), y en www.youtube.com/MNBAdigital, así como en las redes sociales.
En las siguientes semanas se sumarán los testimonios de más de treinta figuras de la cultura que conocieron la intimidad, obra y pensamiento de Ferrari, como Luis Felipé Noé, Diana Dowek, Néstor García Canclini, Regina Silveira, Luis Camnitzer, Eduardo Grüner, entre otros, informan desde el museo.
También a partir del martes estará disponible el documental sobre Ferrari titulado «Civilización» (2012) dirigido por Rubén Guzmán, que recorre las ideas del artista y su producción, a través de material de archivo inédito, entrevistas exclusivas y el registro del artista realizando una obra original especialmente para este registro.
En el hall de acceso al museo se exhibe la pieza emblemática y una de las más controvertidas de Ferrari, «La civilización occidental y cristiana» (1965), que puede verse desde el espacio público y permanecerá hasta principios de noviembre.
Desde diciembre y durante 2021, esta obra formará parte de una muestra itinerante por tres museos de Europa: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), el Van Abbemuseum (Eindhoven) y el Centro Pompidou (París), para luego regresar al Bellas Artes, donde ocupará un lugar central en la exposición antológica de 2022, según informan.