Image default
Policiales

«Sin salud no hay presente y sin educación no hay futuro»

El presidente y el ministerio de la Nación acordaron con las provincias las pautas para el inicio del ciclo lectivo 2021.

El presidente Alberto Fernández afirmó que «sin salud no hay presente y sin educación no hay futuro», al encabezar el cierre de la reunión del Consejo Federal de Educación (CFE) para analizar la vuelta a clases en las escuelas con protocolos especiales por la pandemia de coronavirus.

A la jornada asistieron los titulares de las carteras educativas de las 24 jurisdicciones del país y representantes gremiales.

«Volver a clase esta vez no tiene las características de un día de marzo cualquiera, es volver a clase llenos de cuidados, preservando la distancia y la cercanía de docentes y alumnos, y priorizando a la salud de los docentes, a quienes debemos ayudar en su vacunación lo antes posible», dijo Fernández.

El mandatario nacional sostuvo que «nada es más importante para nosotros que la salud y la educación de los argentinos, porque sin salud no hay presente y sin educación no hay futuro».

Según resaltó, «la riqueza de las sociedades hoy en día no se mide por las riquezas naturales que un país tenga sino por la inteligencia que se logra desarrollar».

Pautas acordadas

El Consejo Federal de Educación estableció ayer cómo será el regreso a las clases presenciales en todo el país, a través de la firma de 388 resoluciones.

Lo acordado por Nación y las provincias incluye:

– Se estableció un esquema de presencialidad y no presencialidad para cumplir con los 180 días de clases.

– Se duplicará el incentivo docente. En el Presupuesto 2021 se estableció un crecimiento del 550% en inversión de infraestructura escolar.

– Se intentará que los sueldos docentes le ganen a la inflación y el jueves próximo habrá una reunión paritaria.

– Se estableció el orden de vacunación para los docentes, conformado en cinco grupos:

 Grupo 1: Docentes frente a estudiantes de nivel inicial y maternal; primer ciclo de primaria (1´, 2´ y 3´ grado) y educación especial. 

Grupo 2: Personal de dirección y gestión; supervisión e inspección; apoyo a la enseñanza; todo otro personal que trabaja en establecimientos de la educación obligatoria en distintas áreas y servicios (maestranza, administración, servicios técnicos, servicios generales, y equivalentes). 

Grupo 3: Docentes frente a estudiantes de segundo ciclo de primaria (de 4´ a 6´/7´). 

Grupo 4: Docentes frente a estudiantes de secundaria y adultos. 

Grupo 5: Docentes y no docentes de institutos de educación superior y universidades.

– Se aprobó la creación del Observatorio del Regreso Presencial a las Aulas, que funcionará con la participación de representantes del CFE, las organizaciones sindicales docentes con representación nacional, el Ministerio de Salud de la Nación, el Consejo Nacional de Calidad de la Educación, la Defensoría Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes y otros organismos y sectores que se consideren pertinentes para el cumplimiento de estas funciones.

También te puede interesar

El agravamiento de la pandemia y las clases presenciales en el mundo

Ignacio Castellanos

«Debemos asegurar la enseñanza para nuestros hijos»

Carolina Juarez

Es «muy difícil» el retorno a clases en el AMBA

Carolina Juarez

Coronavirus y clases en el 2022

Ignacio Castellanos

Evalúan una presencialidad reducida en las aulas

Carolina Juarez

Matías Cánepa: «Para los chicos es fundamental que las escuelas estén abiertas”

Carolina Juarez