Image default
El País

Se extenderían hasta el 30 de abril las clases para el último año del secundario

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, propuso la extensión del ciclo lectivo para los alumnos que están terminando el secundario hasta el 30 de abril del año próximo.

Indicó que de esta manera se permitirá «el cierre de la educación obligatoria articulando con el nivel universitario superior». La iniciativa, aclaró, fue aprobada por el Consejo Federal de Educación el 1° de septiembre pasado.

Dicha propuesta establece que para los estudiantes del último año del secundario se ofrecerán espacios de formación como mínimo durante el mes de febrero y hasta la finalización del año lectivo 2020. Las jurisdicciones podrán ampliar este período hasta máximo el 30 de abril. Se podrán realizar clases y tutorías presenciales en espacios escolares o en otros ámbitos debidamente habilitados para tal fin y clases o tutorías virtuales.

En esa línea, Trotta subrayó que «en todas las jurisdicciones priorizamos a los que están terminando los últimos años. Así fue en las provincias que se volvió». «Sabemos que hay estudiantes que no tendremos el año próximo, por eso damos la posibilidad de que cada jurisdicción termine de definir cómo pondrá en valor lo aprendido a distancia por esos alumnos hasta el 30 de abril. De ese modo llevaremos tranquilidad a los estudiantes de que el año que viene podrán continuar con sus estudios superiores», indicó. 

Además, comentó que están articulando con el Consejo de Rectores de universidades privadas y el Consejo Interuniversitario Nacional: «tendremos una dificultad de infraestructura porque estarán los estudiantes que están terminando y empezando el último año, por eso estamos pensando cómo articular con las universidades e institutos terciarios para generar el cierre, más allá de que la emisión del título será de las jurisdicciones».

Ante la insistencia de la oposición para la vuelta a las clases presenciales, Trotta manifestó que «somos promotores del regreso a las actividades presenciales, pero también somos responsables del cuidado de la salud. Todos tenemos derecho a opinar, pero la definición del regreso no es educativa, es una definición relacionada al campo sanitario en el marco de una pandemia».

Destacando que, según los especialistas, no están dadas las condiciones para que tanto la Ciudad de Buenos Aires como la región Metropolitana vuelvan a tener clases presenciales.

El índice objetivo que presentarán este martes, según explicó el ministro, contará con indicadores vinculados a cantidad de contagios en los últimos 14 días, al nivel de positividad de los testeos que se llevan adelante e indicadores vinculados a la capacidad de respuesta del sistema sanitario. «Una vez que se cumplan los objetivos que permite el indicador, se podrá volver. Hay que entender que no se trata de una discusión política, simplemente no están dadas las condiciones epidemiológicas», señaló.

También te puede interesar

Salta, Nación y provincias trabajan en la vuelta a clases

Ignacio Castellanos

Evalúan extender la suspensión de las clases y profundizar el programa de educación a distancia

Ignacio Castellanos

Inician los cursos de la Escuela de Artes y Oficios

redaccion4

¿Cómo sigue la educación en Salta?

Ignacio Castellanos

Continúan las clases virtuales del Ballet de la Provincia

Silvina Irrazabal

La Escuela de Artes y Oficios podría volver a dictar clases presenciales

redaccion4