Image default
Policiales

Identificaron los restos de una estudiante desaparecida en 1976

Ana María Rodríguez Belmonte fue secuestrada en Salta en 1976, tenía 19 años cuando fue detenida por policías junto a su pareja.

El 26 de enero de 1976, cuatro policías uniformados allanaron el domicilio de María Bejar en la ciudad de Salta y se llevaron detenida a su sobrina, Ana María Rodríguez Belmonte, y a su pareja, Otto Stranka. Esa fue la última noticia que se tuvo de la joven estudiante tucumana; hasta ahora, cuando el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) pudo identificar restos suyos en el Pozo de Vargas, en Tucumán

La novedad fue dada a conocer por Josefina Molina, querellante en la investigación en búsqueda de víctimas del terrorismo de Estado que se tramita en el Juzgado Federal N° 2 de San Miguel de Tucumán, a cargo del juez Fernando Poviña. «Restos de la joven Ana María Rodríguez Belmonte fueron identificados en el Pozo de Vargas, en San Miguel de Tucumán«, informó Molina, dando cuenta de que anteayer las partes fueron notificadas de esta nueva identificación.

Ana María Rodríguez Belmonte era tucumana, de una familia de San Pedro de Colalao, muy conocida en la zona, contó Molina. Estudió en el Colegio del Huerto, militaba en el PJ y en Montoneros. Stranka también militaba en la JP y estaba finalizando o había finalizado sus estudios de ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional. Les dos vivían en la ciudad de San Miguel, pero fueron a Salta en un intento de esquivar la represión, que les alcanzó casi un mes antes del golpe de Estado.

Desde el mismo secuestro, familiares de Ana María trataron infructuosamente de dar con algún dato de la joven. Ya en democracia su padre, Rodolfo Amado Rodríguez, denunció ante el Juzgado Federal N° 2 de la ciudad de Salta la desaparición de su hija cuando se encontraba transitoriamente en la casa de su tía María Bejar. Entonces dijo que por Bejar supo que cuatro policías allanaron su domicilio y se llevaron a su hija “sin que mediara ninguna explicación sobre su detención”. 

Rodríguez recurrió a distintos organismos estatales: hizo la denuncia en la Policía, presentó habeas corpus «en todo el país», presentó notas en el Ministerio del Interior, en los juzgados de su provincia y en la Justicia Federal, todo “sin resultado positivo”, hasta llegó a entrevistarse con el general Antonio Domingo Bussi. En Buenos Aires visitó hospitales, las delegaciones de la Policía Federal, “pero sin resultado alguno. Incluso sacó avisos en el diario”. Y, como solía ocurrir en esos casos, recibió muchas llamadas anónimas, pero con información falsa. 

Rodríguez contó que su hija estudiaba el bachillerato y había estado becada por seis meses en los Estados Unidos, en el Instituto Rthas, en Kansas City.

Ana María y Otto figuran en la lista de 267 personas víctimas de terrorismo que pasaron por Arsenales Miguel Azcuénaga que confeccionó la abogada Laura Figueroa, de la Asociación de Abogados por los Derechos Humanos de Tucumán.

Poco se sabe sobre Ana María, y casi todo proviene de los rastros de Otto Stranka, que provenía de una familia polaco-argentina radicada en la localidad de Tres Isletas, en la provincia del Chaco. «No tenemos información de que la hayan visto en un centro clandestino, a él sí» lo han visto en La Escuelita de Famaillá y en Arsenales, «pero a ella no», contó Molina

En una investigación de Carola Ochoa publicada en Socompa, el militante peronista Juan Carlos Villalba contó que conoció a Stranka en 1971 y se hizo muy amigo. Recordó que a fines del 1971 Otto «se puso de novio con una chica que vivía frente a la Facultad. Su nombre: Ana María. Era ligeramente unos años menor, estaba terminando la secundaria y se enamoraron hasta el final de sus vidas, que fue cuando ambos cayeron en manos de los asesinos de la dictadura».

También te puede interesar

Hallaron un archivo de la dictadura en Santa Fe

Carolina Juarez

Familiares de desaparecidos visitaron el cementerio De la Santa Cruz

redaccion4

Murió la testigo clave del robo de bebés durante la última dictadura

Carolina Juarez

Se señalizó como sitio de la Memoria a un sector del cementerio De la Santa Cruz

redaccion4