Según datos oficiales, en el primer año de gestión se perdieron casi 185 mil puestos de trabajo, con caídas significativas en el sector privado y el empleo público. Mientras la economía muestra signos de recuperación, la demanda laboral no logra repuntar.
En el marco de las políticas de ajuste destinadas a reducir el déficit fiscal, Argentina registró una pérdida de casi 185 mil empleos formales en los primeros doce meses de gestión de Javier Milei. Esta situación se da en un contexto de recortes en la obra pública y en el sector estatal.
Los datos oficiales, correspondientes al período de diciembre de 2023 a noviembre de 2024, muestran una importante caída en distintas categorías laborales.
El empleo privado asalariado registrado sufrió una reducción de 119.000 trabajadores, cayendo de 6.385.000 a 6.266.000.
Por otro lado, el empleo público también tuvo un fuerte ajuste, con una baja de 51.000 puestos (desde 3.484.000 a 3.433.000). Asimismo, el personal de casas particulares disminuyó en 15.000 empleos, pasando de 464.000 a 449.000.
En contraste, los monotributistas aumentaron en 25.000, elevando su número de 2.037.000 a 2.062.000 trabajadores.
En total, la cantidad de trabajadores registrados descendió de 13.392.000 a 13.281.000, según información de la Secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano.
Un mercado laboral inestable
En noviembre, el trabajo registrado sufrió una leve baja del 0,1% mensual, lo que implicó la pérdida de 16.500 puestos. Este retroceso se suma al registrado en octubre, reflejando una desaceleración en la caída del empleo, aunque sin señales claras de recuperación.
El empleo formal llevó 11 de los 12 meses con descensos o sin crecimiento desde la asunción de Milei en diciembre de 2023.
En cuanto al empleo privado, se registró una leve creación de 2.400 puestos en noviembre, lo que equivale a una tasa de variación mensual sin estacionalidad del 0,0%.
El informe indica que el crecimiento del empleo formal en los últimos cuatro meses es «acotado en relación a la contracción verificada en los meses previos y a la expansión de la actividad económica observada en el mismo lapso».
Esto significa que, si bien algunos indicadores económicos muestran signos de mejora, la recuperación no se traduce en un repunte del empleo.
El empleo formal también presenta una variación intermensual irregular, sin alcanzar un punto de estabilidad.
En septiembre y octubre, la generación de empleo mostró un leve repunte respecto a agosto, pero en diciembre volvió a desacelerarse a niveles similares a los de ese mes.
Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el empleo privado cayó un 0,2% en diciembre con relación al mes anterior, una situación que las autoridades adjudican a «factores estacionales».
Por sectores, la Industria manufacturera tuvo un leve crecimiento del 0,1%, mientras que Comercio, restaurantes y hoteles se mantuvieron sin cambios (0,0%). Por el contrario, Transporte, Servicios financieros y Sociales mostraron valores negativos (entre 0,0% y -0,5%), mientras que la Construcción tuvo una caída pronunciada del 1,9%.
Impacto en los salarios
Desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2024, el salario promedio registrado tuvo variaciones interanuales por debajo de la inflación. Recién en noviembre, la variación salarial fue superior a la suba de precios.
En noviembre de 2024, la remuneración nominal bruta promedio alcanzó los $1.423.257, con un incremento del 172,8% respecto al mismo mes del año anterior. En comparación, la inflación anualizada fue del 166%.
Principales datos
- Pérdida de empleos: 185.000 puestos de trabajo formales en un año.
- Empleo privado asalariado: Reducción de 119.000 trabajadores.
- Empleo público: Disminución de 51.000 puestos.
- Personal de casas particulares: Caída de 15.000 empleos.
- Monotributistas: Aumento de 25.000 trabajadores.
- Total de trabajadores registrados: Descenso de 13.392.000 a 13.281.000.
- Variación del empleo formal en noviembre: Baja del 0,1% mensual (16.500 trabajadores menos).
- Sector con peor desempeño: Construcción (-1,9%).
- Sector con leve crecimiento: Industria manufacturera (+0,1%).
- Salario nominal bruto promedio en noviembre de 2024: $1.423.257.
- Variación salarial anual: +172,8%, superando la inflación del 166%.