Image default
Política

Argentina fue “sometida a un endeudamiento tóxico” con el FMI

El presidente Alberto Fernández afirmó que la Argentina fue sometida a ‘un endeudamiento tóxico‘ con el FMI y reiteró los ‘derechos de soberanía‘ sobre las Islas Malvinas.

El presidente Alberto Fernández participó hoy del Debate General de la 76° Asamblea General de las Naciones Unidas, donde afirmó que la Argentina fue sometida a ‘un endeudamiento tóxico‘ con el FMI y reiteró los ‘derechos de soberanía‘ sobre las Islas Malvinas.

‘El país ha sido sometido a un endeudamiento tóxico e irresponsable con el Fondo Monetario Internacional‘, resaltó Fernández al participar de manera virtual de la Asamblea General de la ONU.

En ese marco, el jefe de Estado habló de ‘deudicidio‘, y puntualizó: ‘Los recursos aprobados por el Fondo Monetario Internacional a la Argentina en esta deuda insostenible fueron de 57 mil millones de dólares, el equivalente a todo lo que el organismo desembolsó en el año de la pandemia a 85 países del mundo‘.

 ‘No hay ninguna racionalidad técnica, ni lógica ética, ni sensibilidad política que pueda justificar semejante aberración. Lo más grande aún es que gran parte de los recursos suministrados a la Argentina han sido fugados del país por una apertura irresponsable de las cuentas de capital‘, resaltó.

Según se informó oficialmente, en su discurso, el Jefe de Estado abordará la necesidad de tener una nueva arquitectura financiera global y cuestionará el endeudamiento con el FMI.

Además, reclamará la reconstrucción del mundo pospandemia «bajo el imperio de la solidaridad y la equidad», y ratificará el reclamo de que las vacunas contra el coronavirus sean bienes públicos globales.

Reconfiguración de la arquitectura financiera

En su mensaje, el primer mandatario reclamará la necesidad de una «reconfiguración» de la arquitectura financiera global, en el marco del rol que ha jugado el FMI en los últimos años en el mundo y en la Argentina en particular, dijeron las fuentes.

Sobre este tema, requerirá una solución al problema de las deudas insostenibles de los países de renta media, al generarse un endeudamiento «tóxico e irresponsable» con el FMI, como el que se registró en la Argentina durante la administración de Macri, añadieron los informantes.

Remarcará el impacto mundial de la pandemia, que sacó a la luz la desigualdad e inequidad que existe entre los distintos países, y que está reflejado no solo en la producción y distribución de vacunas contra el Covid sino también en sus consecuencias económicas y sociales.

En ese punto, insistirá en que será «fundamental» concentrar los esfuerzos para que la reconstrucción pospandemia se concrete de manera equitativa, y destacará que ese flagelo también ha generado una crisis de derechos humanos, con la consecuente generación de más desigualdad en términos de género y discriminación hacia las minorías.

De cara a esta situación, el Presidente exhortará a renovar los esfuerzos y trabajar para tener sociedades más justas, equitativas e igualitarias.

Cambio Climático

Fernández abordará en su mensaje los problemas que genera el cambio climático, como también sus consecuencias, e instará nuevamente a asumir el compromiso necesario para atender la amenaza que representa para el futuro, al tiempo que hará un detalle de los compromisos asumidos por Argentina para la defensa del medio ambiente.

Terrorismo

Al aludir al flagelo mundial que significa el terrorismo, señalará que la lucha contra el terrorismo se debe dar respetando el derecho internacional y reiterará el pedido de colaboración para poder llegar al esclarecimiento del atentado a la AMIA, del 18 de julio de 1994, que arrojó un saldo de 85 muertos.

Islas Malvinas

Además, el mandatario dedicará un capítulo de su discurso para reafirmar los derechos inalienables de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

En ese contexto, renovará el pedido a la comunidad internacional, y en especial al Reino Unido, a que se cumpla lo establecido en la Resolución 2065 de Naciones Unidas sobre esa cuestión.

En esa resolución, aprobada el 16 de diciembre de 1965, la Asamblea General de la ONU reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre el Reino Unido y la Argentina en torno a las Islas Malvinas y estableció que el caso se encuadra en una situación colonial que debe ser resuelta.

Por ello, constituye uno de los últimos casos de colonialismo aún vigentes. Este conflicto, además, configura una cuestión de desarrollo económico y de recursos naturales, en relación con el Atlántico Sur y la Antártida, según se señaló.

También te puede interesar

El Presidente se mostró optimista con los próximos dos años de su mandato

Carolina Juarez

Alberto Fernández inaugura el periodo de sesiones ordinarias

Carolina Juarez

Alberto Fernández calificó a Milei de «energúmeno» 

Carolina Juarez

El presidente se reunió con Vilma Ibarra para definir el temario que tratará el Congreso

Carolina Juarez

Programa de aperturas sostenidas y progresivas

Carolina Juarez

La presidenta del PRO insiste en politizar la pandemia

Carolina Juarez