Image default
Economía

Alerta por default

A pesar que la calificadora de riesgo Moody´s estimó hoy que finalmente la Argentina alcanzará un acuerdo con el FMI, advirtió acerca de que la mirada de los mercados va a estar puesta en el cumplimiento de dicho acuerdo.

Durante una conferencia de prensa, el vicepresidente y analista de calificadora, Gabriel Torres, consideró que «el acuerdo con el FMI es una condición necesaria pero no suficiente, para una mejora crediticia y una vuelta a los mercados internacionales», expresando «es un paso importante el acuerdo, pero más importante es que se cumpla».

Torres explicó que «los precios de los bonos están bajos y los spread están altísimos. El mercado da por descontado que la Argentina tendrá que reestructurar su deuda nuevamente y nosotros estamos de acuerdo: mantenemos la calificación del país en un nivel que es consistente con el default».

En especialista evaluó que la Argentina no podrá pagar sus vencimientos de deuda en dólares a partir de 2024 porque «no tiene acceso a los mercados. Si eso no cambia llegado el momento, irá a un default«. En ese sentido, pronosticó que «si la Argentina entra en un default con el FMI, llegarán otros problemas: los organismos multilaterales no le prestarán más tampoco. Firmar un acuerdo permite diseñar un plan plurianual, que hasta ahora no se ha dado a conocer«.

Asimismo, consideró la posibilidad que si se logra un acuerdo con el FMI se produzca una reacción positiva inicial y dijo: «Simplemente, porque antes no había un acuerdo, pero la gran pregunta es si se cumple ese plan, si es consistente».

«Un plan con el Fondo va a requerir algún proceso de consolidación fiscal en medio de la elección presidencial de 2023, ¿lo hará el Gobierno? Si se cumple a través del tiempo, irá bajando al riesgo país. Es el paso tanto más importante: que se cumpla y se mantenga a través del tiempo«, enfatizó el ejecutivo, en conferencia de prensa.

Respecto de la situación del país evaluó que «si se miran los datos fiscales de este año, son mejores a los de 2020 y están a la par de muchos otros países. Ha caído el uso del Banco Central para financiarse. En cualquier otro país, esto sería visto como algo positivo. Pero como el Gobierno no da señales de que eso sea parte de un plan integral, no hay confianza de que se continuará este mecanismo de consolidación fiscal de manera consistente».

Al respecto vislumbró que «no hay una clara idea de hacia dónde irá el Gobierno el año que viene, por eso la importancia de un acuerdo con el FMI, en las cuales se deberá acordar unas metas y se seguirá qué se cumplió y qué no».

También te puede interesar

El plan de Guzmán para negociar con acreedores privados y acordar con el FMI

Ignacio Castellanos

Otro mes para renegociar la deuda

Ignacio Castellanos

Entretelones de la deuda: oferta «menos dura» de lo pensado

Ignacio Castellanos

Argentina posterga el pago al Club de París

Ignacio Castellanos

Guzmán a la espera de un mejor diálogo con los bonistas

Ignacio Castellanos

Los bancos públicos y privados de la Argentina apoyan la renegociación de la deuda externa

Ignacio Castellanos