Image default
El Mundo

Sudamérica: la región más castigada por el Covid-19

A pesar de los esfuerzos de los países de la región por acelerar el proceso de vacunación, América del Sur es la región del planeta con mayor número acumulado de casos y muertes por cada millón de habitantes en todo el mundo.

El principio de la pandemia del Covid-19 fue magnánima con Sudamérica. Europa, Estados Unidos y Asia, especialmente China, sufrían por el disparatado aumento de muertes y contagios a causa del coronavirus, mientras la región parecía controlar sus niveles de contagios.

Pero la situación cambió. Europa y Estados Unidos avanzan rápidamente en sus procesos de vacunación. El país norteamericano ya ha inmunizado al 47,5% de su población, según el portal ‘Our World in Data’. El Reino Unido al 47,3% y España al 34%. Entretanto, América del Sur suma ya más de 75.000 casos acumulados por cada millón de habitantes. Casi 10.000 más que América del Norte y por encima de esa cifra respecto a Europa.

Sudamérica: la región más castigada por el Covid-19
Número de casos por cada millón de habitantes acumulados por regiones en el mundo © France 24

La vacunación en Sudamérica no logra el ritmo necesario. Con la excepción de Chile, que ya inmunizó al 53,8% de su población, el resto de los países van mucho más retrasados. Brasil ha inmunizado al 11,6% de la población y Colombia al 10,9%, según ‘Our World in Data’.

Chile a pesar del avance de la vacunación, su sistema sanitario se encuentra colapsado y la capital, Santiago, en cuarentena. Este sábado confirmaron 5.208 nuevos contagiados y 151 fallecidos en 24 horas, lo que eleva el balance total desde el inicio de la pandemia a 1,54 millones de infectados y 32.163 decesos.

La polémica ha llegado al país tras las declaraciones del primer ministro italiano, que puso a Chile de ejemplo de la baja eficacia de la vacuna china Coronavac, en torno a un 63%, que ha sido la más utilizada en el país, seguida por la de Pfizer. «Me molesta mucho que una autoridad europea diga que aquí la vacuna no ha funcionado sin tener ninguna información científica que mostrar», declaró el ministro chileno de Salud, Enrique Paris.

Las cifras de muertes debido a la pandemia en América del Sur pueden llevar a engaño. Del total de 3,92 millones de decesos en el mundo, 985.346 se corresponderían a la región (Our World In Data), cifras similares a las que reportan Europa o América del Norte y un tanto superiores a las de Asia.

Sin embargo, las cifras totales de muertos por cada millón de habitantes muestran claramente cómo la región es la más afectada con distancia sobre las demás, con 2.304,22 frente a las 1.520,48, por ejemplo, de Norteamérica.

Sudamérica: la región más castigada por el Covid-19
Muertes acumuladas por millón de habitantes por regiones en el mundo © France 24

En cifras totales de muertos, tres países de la región se encuentran entre los 10 con mayor número de muertes: Brasil, el segundo en el ranking tras EE. UU, con más de medio millón de fallecidos, Perú (191.447) y Colombia (103.321).

Ayer domingo, Brasil confirmó 1.593 muertes por coronavirus, un poco por debajo de las cifras de los últimos días que rondaban los 1.700 fallecidos en un país que ahora suma también la polémica en torno a la investigación contra su presidente, Jair Bolsonaro, por supuesto fraude en la compra de la vacuna india.

«No sirve de nada que ataquen, inventen o quieran calumniarnos porque no lo conseguirán. Solo una cosa me saca de Brasilia: nuestro Dios. No van a ganar en los despachos, ni inventando narrativas», declaró Bolsonaro, con una popularidad del 24%, según un sondeo publicado el pasado jueves.

En Colombia, el domingo se registraron 693 fallecidos, la segunda cifra más alta de la pandemia. Allí la polémica sobre la influencia de las masivas marchas contra el Gobierno en el número de contagios y fallecidos sigue latente. Los contagios alcanzaron su cifra más alta, 33.594.

Por su parte, la alcaldesa de la capital, Bogotá, afirmó que las cifras demuestran que pronto acabará el tercer pico en la ciudad. “Creemos que las cifras durante esta semana indican que se empezó a estabilizar la suma de altos contagios, es decir, ya no seguimos subiendo, sino que empezamos a estabilizarnos, y eso nos da la esperanza de que en unas dos semanas estaremos saliendo de este pico tan difícil”, anunció el pasado viernes.

“Le rogamos al Gobierno que siga haciendo ese esfuerzo para que nos entregue vacunas de cualquier tipo. Si nos pueden entregar medio millón de vacunas al día, en 45 días habremos terminado la meta de vacunación del 70 % de la población de Bogotá. Gracias por la paciencia en esta semana de dificultades”, añadió.

Perú, registró por primera vez en agosto del año pasado, una nueva variante del Covid-19, por entonces denominada como andina. A mediados de junio, la Organización Mundial de la Salud la pasó a denominar Lambda. Con esta nueva denominación, la variante pasó también a declararse como de interés por la organización.

El hecho de esta declaración indica que la variante podría tener una mayor transmisibilidad y resistencia a los anticuerpos, aunque la OMS ha declarado que aún debe estudiarla más. De confirmarse esta primera hipótesis, la variante Lambda, que se encuentra ampliamente extendida por la región latinoamericana, podría ser, en parte, la culpable de los datos de contagios que registra la región en estos últimos meses.

Ahora en la región se suma la procupación por la llegada de la variante Delta, con alta tasa de transmisibilidad, originada en India, y que ya supone hasta el 90% de los casos en Reino Unido. Chile ha sido el cuarto país de América Latina en confirmar la existencia de esta variante en su territorio, después de Argentina, México y Perú.

También te puede interesar

El Gobierno autorizó 100 vuelos de aerolíneas internacionales para traer a los argentinos del exterior

Ignacio Castellanos

Coronavirus y cárceles: ordenan instalar equipos de videollamadas en un Penal

Carolina Juarez

Con 21 nuevos fallecimientos ya suman 2.281 los muertos en la Argentina

Ignacio Castellanos

Cinco provincias llevan más de una semana sin nuevos casos de coronavirus y retoman actividades

Ignacio Castellanos

Coronavirus: cómo una persona asintomática provocó 71 contagios

Carolina Juarez

Vuelven a subir los casos de covid-19 en Salta

Ignacio Castellanos