Image default
Cultura

Otros Escenarios y música de cámara en el próximo concierto de la Sinfónica

Se realizará en la Basílica San Francisco el jueves 16 del corriente a las 21:30 hs., con entrada libre y gratuita.

Otros Escenarios y música de cámara en el próximo concierto de la Sinfónica

En el marco del ciclo «Otros Escenarios», el jueves 16 de noviembre a las 21:30 hs.,  la Orquesta Sinfónica de Salta se presentará en concierto en la Basílica San Francisco (Córdoba 33) con entrada libre y gratuita.

Se interpretará Pequeña sinfonía para instrumentos de viento de Charles Gound y Pequeña Serenata Nocturna para cuerdas, K525 Sol M de Amadeus Mozart.

Se destacará como invitada especial, la soprano Magdalena Soria.

En esta oportunidad, la agrupación ofrecerá un concierto de música de cámara, un formato compuesto para un grupo reducido de intérpretes que puede llegar hasta un numero determido de músicos (veinticinco). El nombre proviene de los lugares en los que ensayaban pequeños grupos de músicos durante la Edad Media y el Renacimiento; eran habitaciones, no muy grandes, llamadas cámara, que permitían una atmósfera de intimidad; de a poco se difundieron en pequeñas salas de concierto y en casas particulares.

En la música de cámara, cada parte es ejecutada por un músico diferente, sin director visible, aunque un músico lidera el grupo, hacia el cual se dirigen las miradas de los demás; en el caso del cuarteto de cuerdas es el primer violín. 

Durante el Siglo XX se han creado obras para grupos mixtos de vientos y cuerdas, también se han escrito para instrumentos de viento solos. Se crearon ensambles grandes que deben ser dirigidos. En este periodo el concepto de música de cámara varía con respecto a sus orígenes, y se pierde el sentido cortesano y burgués de música palaciega o de reunión de aficionados, para convertirse en música para intérpretes altamente cualificados. En ocasiones se recurre al director dada la dificultad rítmica de las obras.

Sobre los compositores y sus obras

Charles François Gounod (1818-1893) Compositor francés, ganador  del Gran Premio de Roma (1839) donde lo impresionó la música de Palestrina, en la Capilla Sixtina, y lo impulsó a poner en práctica su programa de música sacra. Alcanzó la fama con su ópera Fausto y con su versión del Ave María, basada en el preludio del Clave bien temperado de Johann Sebastian Bach. Gounod compuso el himno de la Ciudad del Vaticano. Influyó en compositores franceses como Bizet, Saint-Saëns y Jules Massenet. Debussy lo declaró «necesario» para esa generación de franceses, un poderoso contrapeso ante el empuje wagneriano. En la actualidad, se destaca su “Marcha fúnebre por una marioneta” utilizada para la cabecera del programa “Alfred Hitchcock presenta”.

Pequeña Sinfonía para vientos (1885). Data de una época de profundo misticismo dedicado a la música religiosa. Se inicia con un tema lento, como música de cámara, al que sigue un tema lírico, melódico, íntimo. El tercer movimiento,  presenta un tema rítmico, agitado, que desemboca en un contrastante trío. El cuarto movimiento tiene carácter rítmico melódico, iluminado al final por  la instrumentación de brillantes colores. 

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Compositor y pianista austriaco conocido por su prodigioso talento para la música y por la composición de más de 600 obras extraordinarias, en 35 años de vida, por lo que es valorado como uno de los músicos más importantes de la historia. Su padre, el músico Leopold Mozart, consciente del interés y precocidad musical de su hijo, se dedicó con exclusividad a la formación del niño y de su hermana Nannerl. Con 5 años, el pequeño  se destacaba como un prodigioso intérprete del violín y del teclado, incluso había compuesto sus primeras obras musicales. Durante la mayor parte de la vida se dedicó a componer, pero las dificultades económicas le obligaban a recurrir a trabajos como intérprete y profesor; hasta que el emperador José II de Habsburgo, le ofreció trabajar como compositor estable de la corte, pocos años antes de fallecer. En esta etapa de su vida compuso La Flauta Mágica y el Réquiem.

Serenata nº 13. Pequeña serenata nocturna para cuerdas (1787) Es una de las composiciones más populares de la música clásica en sí. Se desconoce por qué, o para quién Mozart compuso esta serenata, cuyo término, procedente del italiano se refiere a “Música en la calle o al aire libre, durante la noche para festejar a una persona”, el objetivo es desarrollar una actividad popular que fomente la alegría, acercar a los músicos y músicas populares a la comunidad, mantener viva una tradición y actualizarla a los nuevos tiempos.