Image default
Cultura

Llega una nueva edición presencial de MICA

La nueva edición fue presentada en el CCK con la presencia de varios funcionarios nacionales. Se trata de una política pública que busca «potenciar la producción, otorgar visibilidad y promover la comercialización de bienes y servicios de las industrias culturales».

La edición presencial 2022 del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), una política pública que busca «potenciar la producción, otorgar visibilidad y promover la comercialización de bienes y servicios de las industrias culturales», fue presentada este viernes en la cúpula del Centro Cultural Kirchner con la presencia de los ministros de Cultura, Tristán Bauer; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el presidente del Banco de la Nación Argentina (BNA), Eduardo Hecker, y la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso, junto a representantes de organizaciones y asociaciones del sector.

Del 19 al 22 de mayo, el MICA recibirá en el Centro Cultural Kirchner cerca de 90 compradores internacionales de 23 países, a más 300 compradores nacionales y a miles de productoras de bienes y servicios culturales de las provincias. Además, habrá foros, rondas de negocios, talleres, clases magistrales, showcases y ferias.

Los espacios PyME, emprendimientos y cooperativas de la cultura recibirán también información y asistencia financiera sobre gestión comercial digital a través de los puestos BNA. Por otra parte, los puntos del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) ofrecerán programas de apoyo y asistencia para la gestión de matrículas para proyectos.

Llega una nueva edición presencial de MICA

«Si no hubiéramos tenido una comunión entre lo público y lo privado, no hubiéramos tenido el MICA hoy», advirtió el empresario teatral argentino Carlos Rottemberg, quien también sostuvo que «desde hace dos semanas» se pudo reconquistar la misma cantidad de público presencial que en el 2019, lo que generó un aplauso sostenido de los presentes.

«Cuando el viernes 13 de noviembre del año pasado, sólo teníamos el 10%, me acuerdo que con mucha preocupación le dije al ministro: ‘¿Y si se desacostumbran y no vuelven?´», recordó y puntualizó que «el temor era ése» pero se fue «midiendo la presencialidad y la vacunación incidió directamente».