Aunque algunos ejecutivos de empresas dicen que existen «indicios de una ligera recuperación» de la economía y muestran una visión menos pesimista que la de fines del año pasado, renovaron sus reclamos por una mayor seguridad jurídica, una reducción de la inflación y una menor presión tributaria.
En una presentación realizada este jueves por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), surge este cuadro de situación originada en el última encuesta de ejecutivos. La misma fue presentada en un contacto virtual por Eduardo D’Alessio, de D’Alessio Irol, y el economista Santiago Bulat. En dicha presentación destacaron que las elecciones legislativas de noviembre tendrán mucha influencia en la opinión de los ejecutivos, razón por la que la próxima encuesta, originalmente prevista para octubre, se postergará para fines de año, luego de los comicios.
Bulat evidenció el crecimiento económico esperado del orden del 7% para este año, pero advirtió que falta mucho para que el país recupere el nivel de actividad previo a la crisis iniciada en el segundo trimestre de 2018.
Aproximadamente 250 ejecutivos de empresas participaron de la consulta, la más numerosa de las 51 que realizó IDEA en los últimos 26 años. Como principales conclusiones se destacan que «cuatro de cada diez vieron una evolución positiva de las venas, que parecen a ver llegado a su piso» y si bien el saldo neto del empleo privado continúa siendo negativo, lo es en menor medida.
También concluyen que las perspectivas para el segundo semestre son menos malas que para el primero, aunque siguen siendo negativos atribuyendo esto, según IDEA, a la inflación, la falta de un plan económico, el cepo al dólar, la gestión de la pandemia, la presión tributaria, el aumento del gasto público y el cierre de la economía.
En ese sentido, al responder sobre las expectativas de ventas, las exportaciones, el empleo y la rentabilidad, «en todos los casos el saldo neto es negativo, pero menor al de octubre de 2020», remarcó D’Alessio.
La suma de las respuestas que esperan mejoras o al menos un mantenimiento de la situación llegó al 62% en el caso de las expectativas de ventas, al 75% en las exportaciones, al 57% en el nivel de inversiones y al 62% en el de empleo. El bajo porcentaje en el caso de las inversiones es atribuida al reclamo de estabilidad institucional, mientras que en el caso del empleo la preocupación pasa por los factores fiscales y de legislación laboral.
Uno de los puntos más llamativos que ofreció el trabajo de IDEA apunta que los ejecutivos consideran que el teletrabajo vino para quedarse incluso una vez que sea superada la pandemia. La encuesta concluye que el 91% de las empresas sostiene que desarrollará alguna modalidad en ese sentido.
Otro aspecto destacado de la Encuesta es el que refleja que el 80% de las compañías manifestó que está implementado alguna política de diversidad con sus empleados (el 76% en cuestiones de género y el 41% en discapacidad, entre las principales opciones).