Se estima que se encuentran en su valor mas bajo desde hace 15 años.
Se calcula que los salarios y las jubilaciones están en el menor valor de los últimos 15 años y es uno de los peores de la región.
Como antecedente, en la crisis de 2002 el haber mínimo se encontraba en poco más de USD y se demoraró 4 años para recuperar el punto de partida de USD 150 que regía en los tiempos de la convertibilidad fija entre 1 peso y 1 dólar.
Después de altibajos, devenidos de la actividad económica el haber mínimo de las jubilaciones alcanzó su punto máximo con poco más de USS 400 en septiembre de 2017, pero el contexto de recesión que se presentó a mediados de noviembre de ese año, derrumbó a la jubilación mínima a USD 182, monto que se mantuvo hasta febrero de este año.
Como se aprecia a continuación, la pérdida de capacidad de compra de los ingresos afecta tanto al sector pasivo como activo , al comparar el promedio del asalariado registrado por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de unos $60.000 desde junio, con el tipo de cambio libre de $138 por dólar, porque arroja un equivalente de USD 440, cuando antes de la cuarentena y en un escenario de menor incertidumbre cambiaria esa relación arrojaba USD 718, un 5% superior a la heredada el 10 de diciembre último.
Por otra parte, la baja real es aún más notable en el caso del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), como consecuencia de que la última actualización es de octubre de 2019, a $16.875, como lo había determinado el Consejo del Salario, el Empleo y la Productividad, cuando equivalía a USD 260 y ahora está en unos 122 dólares.