El reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués reveló las piezas seleccionadas en sus cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. En total hubo 1.443 postulaciones.
El Premio Gabo, convocado por la Fundación Gabo que fundó en 1995 el periodista y Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, anunció los finalistas del reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués en sus cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.
De acuerdo con el jurado de la octava edición del certamen, conformado por miembros del Consejo Rector de la Fundación Gabo, directores de medios, expertos en comunicación y periodistas experimentados, estos 12 trabajos periodísticos –tres por cada categoría–, “son grandes referentes del periodismo relevante, riguroso, ético e innovador de Iberoamérica”, explicaron en un comunicado.
Las historias fueron seleccionadas luego de un proceso de juzgamiento de tres rondas en que 58 jurados evaluaron 1.443 trabajos, publicados entre el 1 de abril de 2019 y el 30 de junio de 2020, y escogieron 40 nominados– 10 por cada categoría– al Premio Gabo 2020.
Dentro del grupo de finalistas, integrado por periodistas y equipos periodísticos de distintos países iberoamericanos, saldrán los cuatro ganadores del Premio Gabo 2020, que se conocerán el 21 de enero de 2021 en una ceremonia virtual.
Antes, el 19 de enero, en jornadas a partir de las 10 a.m. y hasta las 5 p.m., se llevará a cabo la tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, en la que participarán los finalistas del Premio Gabo 2020 y un jurado de la ronda final del juzgamiento para contar detalles de su quehacer en el oficio. Ambos eventos serán realizados de forma virtual y sin costo para sus participantes.
Los finalistas por cada categoría del Premio Gabo 2020:
Texto
- “El narcotraficante invisible: tras las huellas de Memo Fantasma”, publicado en Insight Crime, por Jeremy McDermott.
- “Hugo, historia de un corazón”, publicado en el diario El Mundo de España, por Pedro Simón.
- “Venezuela, o paraíso dos contrabandistas”, publicado en InfoAmazonia, Miami Herald, Runrun.es, De Correspondent y Correo del Caroní, Por Algimiro Montiel, Antonio Maria Delgado, Bram Ebus, Jay Weaver, Jim Wyss, Jorge Benezra, Kyra Gurney, Nicholas Nehamas, Pamela Kalkman, Stefano Wrobleski, Gustavo Faleiros, Lisseth Boon, María Ramírez Cabello, Nancy San Martín, Casey Frank, Maaike Goslinga, Marnix de Bruyne y Rosan Smits.
Imagen
- “Defensores de la selva”, publicado en El País de España, por Francesc Badia i Dalmases y Pablo Albarenga.
- “Migrar es tocar tierra”, por Edu León y Soraya Constante.
- “Las niñas suicidas de El Salvador”, publicado en Univision Noticias Digital, por: Patricia Clarembaux, Almudena Toral, Julia Gavarrete, Justine Simons, Maye Primera, Mauricio Rodríguez Pons, José Luis Osuna, Adriana Bermúdez y Jessica Weiss.
Cobertura
- “Frontera Sur. La frontera desconocida de América”, publicado en el diario El País de España y El Faro de El Salvador, por Javier Lafuente, José Luis Sanz, Óscar Martínez, Carlos Martínez, Carlos Dada, Mónica González Islas, Jacobo García, Roberto Valencia, Elena Reina, Héctor Guerrero, Fred Ramos, Víctor Peña, Gladys Serrano, Fernando Hernández, Guiomar del Ser y Teresa de Miguel.
- “Los explotadores del agua”, publicado en Mexicanos Contra La Corrupción Y La Impunidad, por Thelma Gómez Durán, Jennifer González, Mónica Cerbón, Sonia Serrano Íñiguez, Andrea Menchaca, Patricia Mayorga, Aminetth Sánchez, Paris Martínez, Lucía Vergara, Adolfo Valtierra, Nancy Chávez, Mónica Contreras, Mariana Hernández, Omar Bobadilla, Daniel Gómez Hernández, Rocío Arias Puga, Emmanuelle Hernández, Vanessa Cisneros, Juan Pablo Hierro y Pablo Andrés López Chávez.
- “Tierra de resistentes”, por: Dora Montero, Andrés Bermúdez Liévano, Gustavo Faleiros, Thelma Gómez Durán, Ginna Morelo, Ezequiel Fernández Bravo, Emiliano Gullo, Iván Paredes Tamayo, Nelfi Fernández, Aldem Bourscheit, César Rojas Ángel, Helena Calle, Hugo Mario Cárdenas, Ivonne Rodríguez, José Díaz, Juan Miguel Álvarez, Laura Ardila, María Paula Murcia Huertas, Ricardo Cruz, Sara Castillejo Ditta, Tatiana Pardo Ibarra, Isabela Ponce Ycaza, Jeanneth Valdivieso, José María León, Alejandra Gutiérrez Valdizán, Vienna Herrera, Patricia Mayorga, Alexa Vélez, Anthony Quispe, Milagros Salazar Herrera, Vanessa Romo, Lisseth Boon, Lorena Meléndez, Oscar Mejía, Sinar Alvarado, Jennifer Ávila, Alexander Vidal Ávalos, Pamela Rocha Hidalgo, Esteban Ponce de León, Óscar Felipe Agudelo, Juliana Mori, Ana Cristina Basantes, Lucas Gelape, Sergio Spagnolo, Renata Nitta, Ginnette Riquelme Quezada, Carlos Alberto Gómez, Fabio Nascimento, Martín Cálix, Andrés Gutiérrez Cianci, Fracisco Dumar, Hernando Sánchez, Jorge Deiby Yanes, Norbey Hernández, Alejandro López Baptista, Gloria Hernández, Jhon Romero, Juan Carlos Zapata León, Lucia Vergara, Maru Lombardo, Óscar Díaz, Paula de la Cruz, Sergio de Castro, Tania Cardona, Valentina Tuchie, Daniel Morelo, Wietse Neven, Jerrejerre SAS, Elvis Rivera, Mariana Hernández, Paula de la Cruz, Pablo Navarrete, Sania Salazar, Verdad Abierta, Camilo Amaya, Santiago López, Ángela Cardona, Daniel Suárez Pérez, Karen Batista y Carol Valencia.
Innovación
- Funes: Un algoritmo contra la corrupción, publicado en Ojo Público, por: Ernesto Cabral, Nelly Luna Amancio, Gianfranco Huamán, Gianfranco Rossi y Alonso Balbuena.
- “Siete horas de angustia en La Modelo”, publicado en Cerosetenta de Colombia, por: Lorenzo Morales Regueros, Juan Camilo González, Sara Cely, Tomás Mantilla y David Angulo.