Image default
Cultura

Podcasts literarios: una pausa en la cultura visual

Ya sea porque asistimos a la era de la audificación o porque la pandemia nos somete a un uso intensivo de pantallas que termina por hastiarnos de lo visual pero que nos retiene conectados, con distintos formatos, disparadores y presupuestos de producción los podcast apuestan a sumarle una arista más a la letra escrita y a generar reproducciones a fuerza de la lógica de la viralidad. Solaris, Mostras, Los Fatales, Abro libro, Audioteca y otros más. 

Entre la intimidad de la voz que teje un relato, entrevistas, poesía y música, los podcast llegaron para ensanchar los márgenes de la literatura y abrieron un nuevo espacio para que autores y lectores conozcan géneros, exploren trayectorias y se animen a descansar de la cultura visual para explorar la riqueza de la oralidad, desde registros disímiles como el proyecto autobiográfico del escritor francés Didier Eribon, los relatos que la realizadora Lucrecia Martel reunió en «Audioteca«, las entrevistas de Florencia Scarpatti o las apuestas poéticas de Inés Kreplak y Tomás Rosner.

Podcasts literarios: una pausa en la cultura visual
Jorge Carrión, creador del podcasts "Solaris".

Ya sea porque asistimos a la era de la audificación o porque la pandemia nos somete a un uso intensivo de pantallas que termina por hastiarnos de lo visual pero que nos retiene conectados, con distintos formatos, disparadores y presupuestos de producción los podcast apuestan a sumarle una arista más a la letra escrita y a generar reproducciones a fuerza de la lógica de la viralidad.

«La voz le suma a la literatura intimidad y contexto. El youtuber te mete en su habitación, los mejores podcasts te meten en el cerebro de su autor», arriesga el escritor y ensayista español Jorge Carrión, crítico cultural del New York Times y autor de libros como «Contra Amazon» o «Lo viral». Es, además, el creador del podcast «Solaris, ensayos sonoros», una serie que va por su tercera temporada y que a él le gusta describir como un «objeto cultural no identificado»:

Después de inaugurar «Solaris», Carrión retomó el análisis de estas criaturas en su libro «Lo viral», convencido de que su razón de ser, en acto o en potencia, es justamente la viralidad.

Con una edición cuidada, la voz de especialistas y un guión atrapante, «Solaris» aborda desde la posverdad y el porno hasta la terapia y las plataformas, grandes temas que permiten pensar la cultura contemporánea.

La estructura del podcast, que puede escucharse en Spotify, fue pensada como un texto.

Desde la plataforma Infobae, el escritor Fabián Casas se convirtió en el protagonista de «Taller nómade», un ciclo que funciona como un curso de escritura abierto a la comunidad bajo una consigna que entiende a la literatura como una práctica : «una técnica que te sirve para escribir, te tiene que servir también para vivir», sostiene.

En el mismo espacio virtual, Santiago Llach lanzó «Borges. Una introducción», un ciclo de entrevistas y clases virtuales que giran alrededor de la biografía y la obra del gran escritor y que, de alguna forma, retoman los talleres que dicta desde hace años. Por su parte «Me lo llevo a la tumba» fue ideado por Liliana Viola, Franco Torchia y Tomás Balmaceda y explora la temática del secreto desde diferentes ángulos. Los autores Mariana Enriquez, Camila Sosa Villada y Esther Díaz protagonizan los primeros episodios.

Podcasts literarios: una pausa en la cultura visual

Florencia Scarpatti

Amparados en la escucha más íntima y atenta que ofrece el formato y conscientes del poder seductor que supone conocer la voz del autor que está detrás de los textos, algunos podcast retoman la tradición de las entrevistas en profundidad. «Abro hilo», el ciclo que la periodista Florencia Scarpatti hizo durante 2020 en Metro y en el que entrevistó, entre otros, a Enríquez, Leila Guerriero y Pedro Mairal, mutó este año a «Abro libro». 

También te puede interesar

18 podcasts para viajar con la imaginación: historia, arte, cuentos infantiles y literatura sin salir de casa

Silvina Irrazabal

Un podcast sobre Ricardo Fort disponible en Spotify

Silvina Irrazabal