Image default
Economía

Los problemas de la clase media

El 73% de las familias de clase media están endeudadas, un porcentaje que se incrementó casi en un 10% con respecto al año pasado

Uno de los principales problemas que actualmente está atravesando la clase media argentina es El endeudamiento. 

De acuerdo a una encuesta publicada por la consultora D’alessio Irol, el 73% de las familias de sectores medios tiene deudas. Un número importante y lo más preocupante es que un año atrás, ese porcentaje era de 62%. Esto significa que ese valor se incrementó casi en un 10%. 

La misma encuesta revela, además, que el 82% del sector medio-alto es el más endeudado. El principal motivo de esta situación podría ser el acceso a financiamiento. 

¿Cuales son las principales causas del endeudamiento de la clase media?

Los planes de salud

De acuerdo a los datos de la encuesta, durante el año 2020 el número de afiliados cayó 8%.

Según los datos de la Cámara de Empresas de Medicina Privada, en 2020 se registró una baja del 8% en la cantidad de afiliados.

También se registró un importante número de afiliados que se cambiaron a planes de menor cobertura.Las prepagas son uno de los rubros en los que los argentinos más se han endeudado

Tarjetas y créditos

Como consecuencia de la flexibilización de las condiciones por parte del Banco Central, muchas personas comenzaron a financiar sus tarjetas. Por eso se transformó en una de las principales vías de endeudamiento. 

Es así que el saldo de las tarjetas de crédito se ha transformado en la principal vía de endeudamiento de las familias argentinas. En ese sentido, cabe aclarar que un 35% de todo lo adeudado corresponde a refinanciaciones de deudas anteriores.

Los colegios privados

En este rubro, la mora es del 20%, es decir, muy inferior a la de 2020

El año pasado, la morosidad en las escuelas privadas llegó a alcanzar a tres de cada cuatro alumnos. Con el inicio del ciclo 2021, el atraso en los pagos se redujo al 20 por ciento.

Ser de clase media

Se trata de un número clave para no ser pobre o indigente. El Gobierno porteño publicó los valores de las canastas básicas alimentaria y total para los diferentes hogares.  Además, reveló el rango de salario familiar necesario para ser incluido dentro de cada clase económica.

De esta forma, según los números oficiales, una familia tipo porteña necesita ganar entre $86.714,13 y $277.485,19 por mes para ser considerada como clase media. 

Por lo tanto, las familias con ingresos por encima de ese rango  pertenecen a los sectores acomodados de la Ciudad de Buenos Aires.

Cabe destacar que la franja que percibe entre $69.371,30 a $86.714,13 son consideradas como sectores medios frágiles, ya que tienen chances de degradar rápidamente su situación económica debido a que su ingreso total mensual supera el valor de la canasta básica total pero no alcanza 1,25 veces a la canasta total.

Bajando en la escala de ingresos, las familias que perciben entre $56.723,43 y $69.371,29 por mes son consideradas como sectores no pobres vulnerables porque su salario mensual cubre la canasta básica alimentaria pero no la canasta total. A continuación se ubican los sectores que son considerados pobres, debido a que su ingreso mensual oscila entre $30.521,24 y $56.723,42. Finalmente, las familias que generan hasta $30.521,24 están debajo de la línea de indigencia.na familia tipo porteña necesita ganar entre $86.714,13 y $277.485,19 por mes para ser considerada como clase media

El impacto de la inflación en los alimentos

Los datos publicados por el Gobierno porteño sobre los ingresos mínimos y máximos de cada sector económico se desprenden del análisis que hace sobre las canastas básicas alimentaria y total (incluye servicios y suma mayor variedad de bienes) para cinco diferentes tipos de hogares porteños: familia tipo, pareja de jubilados, hogar unipersonal, pareja joven que alquila y pareja pareja joven propietaria de su vivienda.

La suba en el costo de vida de los diferentes hogares osciló entre el 4% y el 6% mensual en febrero. El incremento más importante se vio en la canasta básica alimentaria, que llegó a $30.521,24 para una familia tipo y marca la línea de indigencia.

Ese valor significó un alza de 6% en el mes y 49,8% en comparación con igual período de 2020. Se trata de una muestra de la aceleración de la inflación en el rubro alimentos, que según las consultoras habría llegado a 10% el mes pasado.La suba en el costo de vida de los diferentes hogares osciló entre el 4% y el 6% mensual en febrero

Tras la dfusión de las canastas básicas porteñas, el Indec publicará este jueves el índice de precios al consumidor (IPC) a nivel nacional para febrero. Los privados creen que el dato marcará entre 3,5% y 4%. En enero, la inflación ascendió a 4% -sin cambios respecto a diciembre- pero el rubro alimentos avanzó 4,8% en promedio. No obstante, hubo 19 productos cuyos precios aumentaron por encima de ese valor. El caso más extremo fue el del limón, que subió 39,4% en el primer mes del año.

También te puede interesar

Más de dos millones de argentinos dejaron de ser de clase media

Ignacio Castellanos