El INDEC dio a a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre.
La inflación de noviembre llegó al 3,2% acumulando durante un año un alza del 35,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Entre enero y noviembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento del 30,9%, de acuerdo con la información oficial.
Este aumento se atribuye fundamentalmente al fuerte aumento en el precio de las carnes, un componente con considerable peso en la canasta de alimentos que forma parte del IPC.
Ante este panorama, los analistas consideran que los datos de noviembre reflejan una desaceleración transitoria y anticipan que para diciembre habrá un aumento del índice, que llegará al 4% según sus estimaciones.
También se estima que estas condiciones se darán debido al arrastre del incremento en los precios de los combustibles y a la suba prevista en prepagas y turismo que se van a registrar en el próximo mes.
Tendencia para el año que viene
Así, si bien el boom en el precio de los commodities y la mayor demanda china de carnes son elementos positivos para el ingreso de divisas a la Argentina de cara al año que viene, también pueden generar mayor tensión inflacionaria en un contexto en el que se observa una fuerte aceleración de algunos precios de productos exportables. Además, hay que tener en cuenta que 2020 dejó mucha inflación reprimida que podría verse plasmada el año que viene.
Por otro lado, los analistas esperan que en 2021 se retome la modalidad de relevamiento in-situ del Indec, que fue reemplazada por el modo on line por la pandemia, y que, a medida que se vaya superando la situación de aislamiento, se podrá subsanar la subrepresentación que adquirió en 2020 el rubro alimentos en el IPC y la validez de otros que perdieron representatividad durante este año atípico, como el ticket del cine.