Image default
Economía

El Gobierno percibe la reactivación en la industria y el consumo

El Centro de Estudios para la Producción, del ministerio que dirige Matías Kulfas, en su informe de julio indicó que los sectores automotriz, materiales de construcción y tabaco impulsaron el rebote. También, las ventas de Ahora 12 en el interior

Signos de recuperación en junio mostró la actividad industrial y ratificó la tendencia durante los primeros días de julio. El consumo – medido a través de las compras con el programa Ahora 12 fue mejorando semana a semana tras una caída inicial al principio de la pandemia. Ese incremento en las ventas a través del programa mostró mayor intensidad fuera del Área Metropolitana (AMBA).

Esto es lo que indica el informe de julio del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo, con la salvedad que aunque todavía no se recuperaron los niveles de producción anteriores al inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), la industria pasó de caer un 40% interanual entre fines de marzo y principios de abril, a 12% entre el 7 de junio y el 7 de julio.

La mejora de junio, la impulsaron los sectores automotriz -cuya producción había sido nula en abril y muy reducida en mayo-; la fabricación de materiales para la construcción – que ya está casi en terreno positivo con respecto a la precuarentena – y el tabaco.

Respecto del consumo, el informe señaló que luego de una rertacción superior al 80% con el inicio de la cuarentena a fines de marzo, en la primera quincena de junio,  las ventas a precios constantes con Ahora 12 volvieron a los niveles de la primera quincena de marzo en todo el país. El mayor dinamismo se notó en las ventas de artículos ligados al hogar (como muebles, colchones o materiales de construcción), lo cual se asocia con que las personas permanecen más tiempo en sus hogares.

Del mismo modo, se registró una caída en el nivel del empleo asalariado formal en abril del – 2,2% mensual, la mayor caída desde el 2002.En abril se dispararon las suspensiones, lo cual explica por qué el salario nominal cayó 7,9% mensual, algo inédito desde al menos 1995. “Cuando los signos de recuperación de la actividad económica y de la industria impacten en el empleo y los salarios, esta negatividad en los indicadores laborales irá revirtiéndose”, consideró el Gobierno.

Así como el Covid-19 dejó secuelas negativas, también tuvo consecuencias positivas, según Desarrollo Productivo. Una fue una mayor inclusión financiera, tanto de personas como de empresas. Gracias al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), hoy tienen cuenta bancaria más de 2 millones de personas que no estaban bancarizadas. Además, el crédito a tasa cero para monotributistas y autónomos permitió que se impriman 135.000 nuevas tarjetas de crédito; y el pago de salarios por parte del programa de la ATP generó que muchas empresas que antes pagaban “en mano” a sus empleados hayan abierto nuevas cuentas sueldo.

A su vez, el informe precisó que muchas PyMEs y cooperativas ( cerca de 140.000) están por fuera del crédito del sistema financiero y para ellas el Ministerio de Desarrollo Productivo, en coordinación con el BCRA, creó la línea PymePlus, con una tasa del 24%, por un monto total de $38.000 millones. El esquema, recordó la cartera que dirige Matías Kulfas, es similar al del crédito a tasa cero: el Fondo de Garantías (FOGAR) es garante al 100%, y los bancos están obligados a darlo a las firmas que son elegibles y lo solicitan. Entre el 19 de junio (primera acreditación) y el 8 de julio, se otorgaron $1.400 millones a 1.800 PyMEs a través de esta línea.

También te puede interesar

El gobernador y la intendenta salieron a controlar el cumplimiento de la cuarentena

admin

El Gobierno oficializó el congelamiento de hipotecas y prendas hasta el 30 de septiembre

Ignacio Castellanos

Municipalidad de San Lorenzo, nuevas medidas sanitarias

Ignacio Castellanos

Obra pública en cuarentena

Ignacio Castellanos

Las pymes están «al límite del colapso», según la CAME

Ignacio Castellanos

El Ministerio de Salud trabaja en el esquema para ir hacia una «cuarentena administrada»

Ignacio Castellanos