Image default
Espectáculos

Comenzó el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Este sábado dio inicio la 35ta edición de Mar del Plata, que por la pandemia se desarrolla en forma virtual y con acceso libre y gratuito para quien quiera seguirlo. Ya se pueden ver las primeras películas de sus competencias.

El argentino Matías Piñeiro abrió hoy la Competencia Internacional de la edición 35 del Festival de Mar del Plata con «Isabella», filme que ahonda en las dudas, inseguridades y conflictos vocacionales, junto con la estadounidense Jessie Barr que llegó con su opera prima, «Sophie Jones», en la que navega la zigzagueante adolescencia de una joven que acaba de perder a su madre.

A su vez, la sección Latinoamericana presentó el filme de terror «Al morir la matinée», donde el uruguayo Máximo Contenti arriesga un interesante juego de sangre y asesinatos dentro de una sala de cine durante la proyección de una película en la Montevideo de 1993, y el argentino Gonzalo Castro se sumó con «La escuela del bosque», todas disponibles para ver en forma gratuita a través de la página oficial del festival.

En el caso de Piñeiro ya no se puede hablar de un cineasta novel, sino que, con su sexta ficción, ya comienza el camino hacia la madurez cinematográfica con su particular reinterpretación de los personajes femeninos de William Shakespeare.

Luciana (Agustina Múñoz) y Mariel (María Villar) son dos actrices, ex conocidas de la facultad, que sin saberlo pugnan por el personaje de Isabella en «Medida por medida», la clásica obra que Shakespeare escribió a comienzos del 1600.

Para contar esta historia, Piñeiro elige intercalar tres momentos en la vida de las dos protagonistas, pero siempre desde la mirada de Mariel, algo que se puede notar por un hecho que no se menciona, pero que es relevante para el espectador: el embarazo y nacimiento de su hijo.

Con delicadeza, sutileza y sensibilidad, Piñeiro aborda algo que atraviesa sus obras: las dudas de la mediana edad, qué hacer con los dones que uno tiene y si en realidad esos dones son parte de una etapa o los tenemos que aprovechar toda la vida. Una pieza sólida, con el elenco de siempre, en el que se le reconoce al cineasta su voz a lo largo de la cinta que formó parte de la selección oficial de la última Berlinale.

Comenzó el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Con «Sophie Jones», Barr debuta detrás de cámara con una clásica película de iniciación con la vida adolescente de quien le da título a la cinta, interpretada con convicción por la prima de la directora, quienes, además de la sangre, comparten nombre y apellido.

Sophie tiene 16 años y en la primera escena de la película, la directora muestra el conflicto por el que atraviesa su protagonista: luego del funeral de su madre, incita a su novio a revolcarse en la cama. Lo que en un momento se puede apreciar como sexo, al instante denota en arrumacos sexualizados de dos adolescentes que no llegan a concretar.

No se sabe, y aquí yace el atractivo, en qué momento ella busca el sexo como una forma de olvidar la muerte de su madre y cuándo lo hace por un real deseo adolescente; o cuándo ese sexo se ve frustrado por sus inseguridades o el dolor que todavía siente por su pérdida.

Por lo demás, se trata de otro «coming of age» del cine independiente estadounidense, que puede encontrar sus similitudes en un sinfín de películas similares, pero siempre queribles y entrañables.

Comenzó el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
En la Competencia Latinoamericana, cinefilia y asesinatos se unen en «Al morir la matiné«, primer largo de aliento comercial del uruguayo Maximiliano Contenti, un especialista del género del terror y que conoce muchos de los gafes del oficio para transformar una película que parece al comienzo poder caer en cierto sopor en un relato con más de un hallazgo lleno de sangre.

El filme, como el género lo reclama, tiene algo también de película juvenil, tanto por su humor, sus muecas, sus subrayados y sus protagonistas y la acción se extiende el tiempo que dura la proyección de una película en la sala del cine.

Comenzó el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Barcelona en blanco y negro, un relato de argentinos del otro lado del mundo hilado de diálogos.
Otros son el registro y las intenciones del argentino Gonzalo Castro, que elige el diálogo, las relaciones casi íntimas y cotidianas y las reflexiones al pasar para estructurar «La escuela del bosque», largometraje filmado en su totalidad en Barcelona y en blanco y negro.

Todas estas películas, con reserva previa, se pueden ver a través del sitio de oficial del festival hoy, mañana y pasado.

También te puede interesar

El Festival de Mar del Plata arrancó con homenajes a Soriano y Solanas

Silvina Irrazabal